El uso medicinal de la hierba aromática estafiate o artemisia cuyo nombre científico es Artemisia ludoviciana, ha sido común de generación en generación desde que nuestros antepasados mexicanos aprovechaban sus beneficios. Los indígenas mexicanos la llamaban Iztauhyatl o “agua de la deidad de la sal” y en la actualidad sigue siendo muy apetecida por sus propiedades medicinales como remedio casero para varias dolencias. Vamos a ver a continuación sus beneficios más importantes.
▷¿De qué hablamos en este artículo?
Principales propiedades y beneficios del estafiate
- El estafiate tiene propiedades como aperitivo ya que estimula el apetito.
- Es una planta antimicrobiana y antifúngica debido a los antibióticos naturales que contiene. Por ende es muy útil en el tratamiento de hongos.
- Actúa como antihelmíntica matando los parásitos o lombrices al consumirse en té.
- Es una estrogénica natural que ayuda a las mujeres a producir hormonas, es un antiespasmódico de la matriz y regula el período menstrual en mujeres que sufren de irregularidades.
- Como colerético es muy útil para depurar la vesícula biliar y sirve en varios tipos de molestias digestivas.
- Tiene propiedades astringentes que le hacen ideal para afecciones de la piel y se emplea también en casos de pies y manos débiles o lastimados.
- Se utiliza en casos de diarrea o disentería. Se puede combinar con té de manzanilla para mayor efecto.
A continuación, vamos a responder a algunas de las preguntas más frecuentes que realizan sobre el consumo y uso de esta planta.
¿El estafiate sirve para el empacho?
Una de las curas principales del estafiate o artemisia es el alivio del empacho que se caracteriza por un fuerte dolor o inflamación abdominal, vómito náuseas y falta de apetito por causa de excesos al comer o por alguna indigestión.
Si el empacho se presenta con diarrea se recomienda preparar un cocimiento de estafiate con hierbabuena, manzanilla o hinojo para lograr estabilizar la digestión (10 gr por cada planta en agua hervida, se deja infusionar 10 minutos y se bebe con un poco de miel). Si tienes problema de empacho te recomendamos también ver nuestro artículo sobre la pomada de pan puerco (el mejor ungüento para este problema)
¿El té de estafiate es útil para adelgazar?
La infusión de esta planta no es usada estrictamente para adelgazar. Existe mucha información que afirma que sí, pero no se utiliza específicamente para este fin.
Aunque posee propiedades como limpiadora del hígado o la vesícula y como digestiva, es una planta muy amarga que también tiene alguna toxicidad por lo cual no debe consumirse durante muchos días seguidos, como otras plantas que sí se utilizan de forma periódica para bajar de peso.
Si lo que se desea es perder peso, hay otras plantas que son más apropiadas y que tienen efectos diuréticos como por ejemplo el agua de rábano (clic para ver) o el clavo de olor (clic para ver).
¿Es conveniente darle té de estafiate a un bebé?
No debe administrarse estafiate a bebés o menores de 2 años ya que contiene algunos compuestos que pueden ser muy fuertes para los bebés que por lo general tienen el sistema digestivo e inmune muy débil hasta los 7 años. En casos de querer aliviar alguna dolencia en niños lo mejor es acudir al pediatra que es el especialista encargado y con autoridad, pues a pesar de los grandes beneficios de las plantas, muchos padres los automedica realmente puede resulta peligroso.
¿El té de estafiate es abortivo?
La artemisia ludoviciana es un abortivo por lo cual hay que tener especial cuidado si la mujer se encuentra en embarazo ya que puede presentar problemas al futuro bebé.
En caso de que ya se haya presentado un aborto puede prepararse un té de artemisa para ayudar a limpiar la matriz de los coágulos o residuos que existan, sin exceder la dosis para que no resulte tóxico o perfore la matriz.
Cómo se prepara y cómo se usa el estafiate
Esta planta no solo se utiliza en té, sino también de las siguientes formas:
- Tintura: Usar entre 10 y 25 gotas máximo tres veces al día.
- Infusión: prepara un litro de agua hervida con unos 10 a 15 gramos de la planta y toma hasta tres veces al día, una taza cada vez. Puedes endulzar con miel debido al sabor amargo que posee.
- En Extracto: utilizar entre 5 a 15 gotas dos o tres veces al día. Se toman con un poco de agua.
- En jarabe: por lo general lo consigues al 5% y se usan de 30 a 60 gotas por día. Siempre con gotero para no exceder su ingesta.
- Aceite esencial: solo se usan 1 o 2 gotas al día pues es muy concentrado en esta forma.
- Estafiate seco: 50 mg para preparar una infusión son suficientes en esta forma.
Para casos de indigestión, vómito o cólicos, pon a hervir 1 cucharada de estafiate seco en 1 taza de agua y puedes agregar media cucharadita de bicarbonato y tomar dos veces al día hasta sentir mejoría.
Principalmente los flavonoides: quercetósido, isorramnetósido, rutósido; las cumarinas: esculina, escopoletina, umbeliferona; los aceites esenciales: alcanfor, linalol, cineol; los poliacetilenos, los triterpenos pentacíclicos, los carotenoides y los fitosteroles: estigmasterol y sitosterol. Todos estos componentes le dan el valor medicinal que la catalogan como una Diosa medicinal que sirve en varias dolencias principalmente para las mujeres.
Contraindicaciones del té de estafiate
- No se debe consumir por más de 6 días seguidos ya que contiene compuestos que pueden producir toxicidad si se hace de forma continuada.
- No consumir en estado de embarazo o lactancia ya que los principios activos pueden pasar al feto y ejercer alguna toxicidad sobre el bebé en formación.
- Tampoco se recomienda que consuman artemisia las mujeres lactantes porque puede pasar a través de la leche al bebé.
- Cuando se esté tomando esta planta, evitar mezclarla con otros medicamentos ya que puede alterar los efectos.
- No suministrar a niños menores de 2 años.
- En algunas personas puede producir dermatitis o alergias de piel. En caso de que esto suceda debes suspender el uso de inmediato y consultar al médico.
- No consumir alcohol durante el tratamiento con estafiate.
Referencias: