El bálsamo de tolú proviene de un árbol llamado Myroxylon toluifera. Ha sido usado desde tiempos de los indígenas quienes le daban usos medicinales para aliviar y tratar principalmente dolencias de tipo respiratorio como la gripe, los resfriados, las neumonías e incluso para curar heridas. Algunos le llaman bálsamo del Perú pero se diferencia con el de tolú por el proceso de recolección. A continuación podrás aprender para qué sirve con todos sus beneficios bien explicados y sus formas de uso. Continúa leyendo!
▷¿De qué hablamos en este artículo?
Para qué sirve el bálsamo de tolú: Sus mayores beneficios
Debido a sus principios activos: 80% resinas, esteres de benzoato, cinamato de bencilo, eugenol, vainillina y ácido ferúlico, posee propiedades como antiparasitario, antibacterial, antifúngico, digestivo, expectorante y cicatrizante.
En la industria farmacéutica y en homeopatía se utiliza también por sus propiedades antibacteriales para tratar bronquitis, úlceras, aliviar las molestias de la tiña, la sarna y diversas enfermedades cutáneas como la pañalitis que tanto afecta a los bebés.
- Alivia cólicos: A nivel digestivo se aprovechan sus propiedades como anti-espasmódico aliviando cólicos.
- En el sistema respiratorio: es un excelente expectorante que sirve para mejorar muchas afecciones como el asma, el enfisema pulmonar, la faringitis, la laringitis, la tos o la eliminación de flemas.
- Cicatriza: Actúa como antiséptico y cicatrizante en casos de heridas, úlceras de la piel o sarna. Si bien es cierto que en estos casos es muy favorable, también se han visto casos en los que produce dermatitis de contacto a algunas personas sensibles debido a los principios activos.
- Es un desparasitante natural: que elimina piojos y liendres rápida y eficazmente por eso está contenido en champús especializados.
Te puede interesar también: Increíbles propiedades medicinales del sauco
Cómo se usa el bálsamo de tolú
Para el consumo en casos de afecciones respiratorias se puede encontrar en forma de jarabes o extracto
- El jarabe de Tolú combinado con un poco de miel, reduce el picor que produce la tos; es ideal si se toma de tres a cuatro veces al día.
- Disminuye el dolor de garganta cuando se usa en forma de vapores agregando al agua gotas del extracto de tolú.
- En extracto se pueden usar de 15 a 30 gotas dos veces cada día para todo tipo de problemas respiratorios.
- Para aliviar las hemorroides se puede usar en forma de supositorios que se encuentran en las farmacias.
- Para usos en forma tópica (en la piel), también se encuentra en forma de tintura, que se puede usar dos veces al día entre 30 y 50 gotas.
Contraindicaciones del bálsamo de tolú
- Debe tenerse especial cuidado con el bálsamo de Tolú en forma de aceite esencial ya que en dosis elevadas o inadecuadas puede producir reacción de epilepsia debido al contenido de anetol.
- En personas con piel sensible o con eczema, su uso tópico puede causar alergias, dermatitis de contacto o agravar la situación. En caso de que esto suceda acudir al médico para que le formule algún medicamento.
- Evitar usarlo durante el embarazo y la lactancia.
- Puede ser irritante de las mucosas bucales por eso lo mejor es que sea formulado por un médico que es quien prescribe la dosis para cada persona según su caso
- Su uso indebido o en exceso puede provocar intoxicaciones
- La duración del tratamiento no debe ser superior a una semana.
Recuerda nunca automedicarte y ante cualquier inconveniente consultar al especialista. Esperamos que este artículo haya sido de mucha utilidad. Si te interesa ver más artículos como éste, entra en nuestra categoría sobre plantas medicinales.